Resección de meningioma anaplásico posterolateral por toracotomía posterior
DOI:
https://doi.org/10.22307/2603.8706.2021.01.004Resumen
Introducción: Los meningiomas espinales son tumores que producen clínica por compresión de la médula espinal, pudiendo debutar como una paraplejia progresiva. Su pronóstico depende de la realización de una resección quirúrgica completa. En este artículo proponemos algunos consejos quirúrgicos para la resección completa y con márgenes libres de estos tumores de localización atípica
Presentación del caso: Presentamos una paciente con una presentación clínica atípica por un meninguoma localizado en la zona posterolateral de la médula espinal dorsal, con invasión retroperitoneal y pleural. Se realizó un abordaje quirúrgico extenso, con disección retroperitoneal y una toracotomía posterior con el objetivo de realizar una resección tumoral completa. Al año de la intervención se encuentra asintomática y sin signos de recurrencia.
Conclusiones: Hemos presentado el manejo quirúrgico complejo de un caso raro e inusual. Con este abordaje hemos conseguido una resección quirúrgica completa, con márgenes libres y una recuperación neurológica prácticamente completa, sin signos de recurrencia al año de la intervención.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).