FIBRILACION AURICULAR COMO PRIMER SÍNTOMA DE UN QUISTE HIDATÍDICO HEPÁTICO
DOI:
https://doi.org/10.22307/2603.8706.2019.02.004Resumen
La hidatidosis hepática tiene una forma clínica de presentación muy variada desde una enfermedad asintomática hasta formas muy graves como el shock anafiláctico. Además, el abordaje laparoscópico de la enfermedad hepática está en auge ya que combina los mismos resultados erradicadores de la cirugía abierta con las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva.
Presentamos el caso de una paciente que debutó con un episodio de fibrilación auricular secundaria a un derrame pericárdico por un quiste hidatídico hepático complicado. Mediante el abordaje laparoscópico, se drenó el absceso subfrénico y se realizó una periquistectomía parcial y una omentoplastia. La paciente fue dada de alta el cuarto día postoperatorio y permanece asintomática 3 años después, sin evidencia de fibrilación auricular o recidiva hidatídica.La fibrilación auricular es una presentación extraordinaria de la hidatidosis hepática. Si bien el abordaje laparoscópico parece seguro y factible en estos pacientes, se necesitan más estudios para demostrar que es una alternativa segura, con menos dolor postoperatorio y menor estancia hospitalaria. hospitalaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).