URINOTÓRAX: UNA CAUSA INUSUAL DE LA EFUSIÓN PLEURAL MASIVA
DOI:
https://doi.org/10.22307/2603.8706.2019.02.005Resumen
Varón de 74 años con antecedentes de hipertensión arterial e hiperuricemia, sin otros antecedentes médicos ni quirúrgicos, que ingresa por astenia, pérdida de peso no cuantificada, disnea progresiva de moderados esfuerzos de 2 semanas de evolución y dolor abdominal difuso. En analítica sanguínea se objetiva leucocitos 12400/uL, creatinina 0.98 mg/dl, PCR 19 mg/dl, LDH 318 U/L. En la radiografía de tórax, se observa derrame pleural derecho, líquido pleural compatible con exudado. Se realiza TC tóraco-abdominal donde se observa riñón derecho poliquístico con hidronefrosis grado IV y sospecha de fístula nefro-pleural. Se repite toracocentesis, evidenciando cociente de creatinina entre líquido pleural y plasmático mayor de 1 (1.35 mg/dl), criterio diagnóstico de urinotórax. Finalmente, se realiza pielografía retrógrada que confirma el paso de contenido de vías urinarias a cavidad pleural. Se coloca tubo de drenaje torácico y nefrostomía con trayecto a través de cáliz superior, ambos con salida de material purulento. Tras un mes se realiza TC de control que muestra riñón atrófico y disminución del calibre del trayecto fistuloso.
El urinotórax es una patología infrecuente y habitualmente infradiagnosticada, con pocos casos descritos en la literatura. Se presenta generalmente como un derrame pleural transudativo. Actualmente, no existe ningún test que confirme el diagnóstico, aunque la ratio creatinina plasmática/creatinina pleural puede sugerir la presencia de un urinotórax. Las pruebas de imagen también pueden resultar útiles para apoyar el diagnóstico. El manejo de un urinotórax requiere un abordaje multidisciplinar, prestando especial interés en la corrección de la patología urinaria subyacente. Una vez corregida, habitualmente conduce a una rápida resolución del derrame pleural.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).