DUPLICACIÓN INTESTINAL ASOCIADA A PERFORACIÓN EN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO
Resumen
Resumen
Introducción: La duplicación intestinal asociada a perforación es poco frecuente en niños. Esta malformación puede cursar con sintomatología inespecífica, incluso de manera asintomática hasta que se encuentra como hallazgo incidental en imágenes diagnósticas. La perforación del segmento duplicado se presenta principalmente en adultos y requiere intervención quirúrgica de urgencia.
Presentación del caso: Paciente de 10 años remitida por sospecha de apendicitis aguda dado dolor abdominal generalizado, episodios eméticos y picos febriles, y hallazgos imagenológicos asa tubular engrosada con signos de perforación asociada a colección intraabdominal por lo que fue llevada a apendicectomía laparoscópica, donde se evidenció en íleon distal un asa comunicante con perforación contenida, que requirió resección y anastomosis termino-terminal. El reporte de patología confirma el diagnóstico de duplicación intestinal perforada.
Conclusión: La duplicación intestinal es una patología infrecuente. En los pacientes que presenten sintomatología gastrointestinal con signos de respuesta inflamatoria debe considerarse como diagnóstico diferencial ya que puede estar asociado con obstrucción intestinal o perforación.
Palabras clave: Tracto gastrointestinal, perforación intestinal, anomalías congénitas, quiste, anastomosis quirúrgica
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Annals of Mediterranean Surgery

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).